domingo, 9 de octubre de 2016

CARACTERIZACIÓN


Nuestra idea de negocio consiste en establecer un sitio en Bogotá donde los adultos mayores de 55 años, puedan encontrar un espacio donde desarrollar actividad física adecuada para su edad y estado de salud, y que de la mano sirva de lugar de encuentro en el que puedan conocer personas de su misma edad, socializar, invertir tiempo en esparcimiento y realizar algunas actividades recreativas y culturales.

El negocio servirá para mejorar las condiciones físicas, de salud y psicológicas de las personas mayores acordes a sus necesidades, conformando un grupo diverso de personas con distintos antecedentes y capacidades generándoles un ambiente propicio para tener una interacción entre otras personas, en un ambiente idóneo donde se sientan cómodos y a su vez puedan ejercitarse sanamente de manera que su estado de salud mejore.

De esta manera nuestro mercado es la industria de servicio de recreación y deporte para adultos mayores.

Para ello hemos identificado los siguientes clientes como potenciales:

  • Personas mayores de 55 años que por recomendación médica requieran hacer actividad física
  • Personas mayores de 55 años que les guste hacer actividad física
  • Personas mayores de 55 años que tengan tiempo libre
  • Adultos mayores de 55 años con capacidad propia de desplazamiento, que necesiten relacionarse con personas de la misma edad
  • Adulto mayor de 55 años con ingresos superiores a $3.000.0000 o estrato medio alto


La elección de este segmento  se dio luego de hacer el análisis de la siguiente información que hemos recolectado luego de hacer un estudio juicioso del arte, en la cual se evidencia la necesidad específica de toda la población adulto mayor de realizar actividad física, de encontrar espacios de recreación, esparcimiento y socialización con personas de su mismo grupo etario:

Según el Diagnóstico de los Adultos Mayores de Colombia elaborado por la Fundación Saldarriaga Concha[1], en un siglo el país pasó de 4´355.470 habitantes a 42´090.502, de los cuales más del 6% (2´617.240) es mayor de 65 años, siendo en este grupo, el 54.6% mujeres (3´190.262, cuando se toman los mayores de 60 años).  Aunque las áreas rurales se caracterizan por mayores tasas de fecundidad el 75% de la población general, se concentra en las cabeceras municipales debido a las altas tasas de migración (DANE, Censos 1905 y 2005). El 63.12% de la población adulta mayor se concentra en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico, Bolívar y Tolima. Concentrándose los mayores porcentajes en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Lo anterior se corrobora con el estrechamiento progresivo de la pirámide poblacional, con ampliación simultánea en la punta, debido a la disminución de la población joven y al incremento de los adultos mayores: Se espera que para el 2050 el total de la población sea cercano a los 72 millones y con más del 20% por encima de 60, lo cual se traducirá en una estructura poblacional de forma rectangular.
El análisis bajo estudio, concluye adicionalmente que en Colombia ya se observa la tendencia que conlleva al aumento de la población adulto mayor, y señala que mientras la población general incrementa 1.9, promedio anual (en el período 1990-2003), la población mayor de 80 años crece a una tasa promedio anual de 4%. 

Adicionalmente encontró como la principales causas del envejecimiento poblacional, las siguientes:  “(…) el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad, el control de las enfermedades infecciosas y parasitarias, el descenso de las tasas de fecundidad, el mejoramiento de las condiciones sanitarias, la atenuación del ritmo de incremento de la población y los procesos de migración(…).” [2]

Datos y cifras de la OMS[3]:
·         Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.
·         Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años.
·         En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
·         La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.

Según la proyección municipal hecha por el DANE[4] para los años 1985 – 2016, se estimaba que para el año 2016 Bogotá tuviera cerca de 7.029.928 de habitantes de los cuales 473.125 serían mayores de 65 años, cifras que pueden estar por de debajo de la realidad actual de la ciudad; es decir que, únicamente observando a la ciudad capital, mínimo el 6,73% de la población es adulto mayor en este momento, con un expectativa de crecimiento constante de esta cifra debido al aumento permanente de la longevidad de la población en Colombia, ya que según estudios de proyección se estima que la esperanza de vida al nacer al año 2020, será de 73.08 años en hombres y 79.39 para mujeres.

El desarrollo de actividad física en el adulto mayor, como se verá más adelante, trae beneficios importantes para afrontar de manera apropiada el envejecimiento, al que la gran mayoría de los seres humanos llegaremos en la vida;  algunos de los que podemos señalar en este aparte son los siguientes:

  • 1.    Aumentar su autoestima e imagen de utilidad para el entorno.
  • 2.    Propiciar un espacio de esparcimiento que los integre a pares de su misma edad y los saque de la rutina, soledad y les permita ocupar su tiempo libre.
  • 3.    Mejorar sus capacidades físicas (equilibrio, flexibilidad y fuerza).
  • 4.    Ralentizar las consecuencias e impactos físicos y psicológicos del envejecimiento.

En el Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud publicado por la OMS en 2015, se detallan las principales cifras y resultados de la investigación respecto a la perspectiva social y económica del envejecimiento, las propuestas de envejecimiento saludable, las directrices mundiales para la generación de estrategias para abordar en envejecimiento digno en el mundo, y en particular, el estado de la salud la población de adultos mayores.  

Al respecto de este último punto, el Informe[5] señala que “con los años, se producen numerosos cambios fisiológicos fundamentales, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. Después de los 60 años, las grandes cargas de la discapacidad y la muerte sobrevienen debido a la pérdida de audición, visión y movilidad relacionada con la edad y a las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer y la demencia…”

Así mismo la OMS en su informe establece con especificidad cuáles son las situaciones por las que atraviesa el cuerpo con el envejecimiento; a manera de resumen, a continuación enlistaremos las que se estudian al detalle en el informe referenciado:
  • ·         Disminución de la masa muscular (implica deterioro de la fuerzo y función musculo-esquelética)
  • ·         Disminución de la densidad ósea, especialmente en mujeres (riesgo de fracturas, y cambios articulares y en huesos)
  • ·         Disminución de la velocidad de la marcha
  • ·         Disminución de la agudeza visual y auditiva
  • ·         Disminución de las funciones cognitivas que puede variar entre personas dependiendo de sus circunstancias de vida particulares (falla de memoria, y disminución de la velocidad de procesamiento de la información)
  • ·         Disfunciones sexuales
  • ·         Disminución de la función inmunitaria del organismo
  • ·         Deterioro de la piel progresivo
LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA VEJEZ

Según la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, y los  niveles recomendados de actividad física para la salud de 65 años en adelante proferidos por la OMS, la práctica de actividad física conlleva beneficios importantes en esta población, de acuerdo con la organización[7] la evidencia disponible demuestra de forma contundente que, en comparación con los adultos mayores menos activos, hombres y mujeres, las personas mayores físicamente activas:
  • ·         Presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y composición corporal.
  •  ·         Tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea, y
  •          Presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves.
Lo anterior nos lleva a concluir:

a. Si o si, los mayores de 55 años deben realizar actividad física, para mitigar los impactos del envejecimiento, ralentizar síntomas, mejoras los existentes

b. La actividad física contribuye al bienestar no sólo físico sino emocional del adulto mayor, por lo que es importante generar espacios que contribuyan a su salud desde el punto de vista social y psicológico.

c. Es necesario que el adulto se sienta útil y emplee su tiempo libre de manera adecuada


d. Dado que no todos los adultos mayores pueden pagar servicios especializados de recreación y deporte es importante que quienes accedan al servicio, tengan capacidad de pago 



[1] Diagnóstico de los adultos mayores, Fundación Saldarriaga Concha, Victoria Eugenia Arango, Isabel Cristina Ruiz, p 1-2
[2] Fundación Saldarriaga Concha Op cit, p 3
[3] Organización Mundial de la Salud, 2016
[4] DANE. Proyecciones Municipales 1985-2016: Total ciudad. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano: Estimaciones por localidad
[5] Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la Salud, 2016, p 41
[6] Fundación Saldarriaga Concha, op cit p 13
[7] La actividad física en los adultos mayores. OMS, 2016

3 comentarios:

  1. ......esto demuestra que saben de segmentacion?..........

    ResponderEliminar
  2. DOnde esta lo conductual?, los estilos de vida?, etc etc

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hemos hecho unos ajustes adicionales conforme el impacto real en salud del envejecimiento, las necesidades físicas y médicas de la población adulto mayor, y las posibles alternativas e impactos positivos que representa la actividad física en personas mayores. Agradecemos su revisión y quedamos atentas a comentarios adicionales

      Eliminar