domingo, 9 de octubre de 2016

LAS 22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING

LAS 22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING
Por Luisa Fernanda Prada Aparicio       

Al Ries y Jack Truot son conocidos como unos de los gurus del marketing, trabajaron juntos cerca de 26 años durante los cuales desarrollaron importantes obras literarias y acuñaron el término “posicionamiento”, el cual no sólo fue el pilar de su trabajo como consultores de mercadeo de las más grandes e importantes compañías del mundo, sino que fue tratado ampliamente en sus muchas obras literarias individuales y conjuntas;  como socios, escribieron libros de renombrado éxito en la materia,  a saber:

·         Posicionamiento: la batalla por su mente (1981)
·         Comercialización de Guerra (1985)
·         De abajo hacia arriba de Marketing (1988)
·         Sentido de caballo (1991)
·         Las 22 leyes inmutables del Marketing (1993)

Este documento si bien, no puede tenerse, ni pretende convertirse en un estudio de la obra de estos renombrados autores, si intentará hacer un pequeño acercamiento introductorio a la materia, tratando de recoger la importancia de algunos de los puntos tratados en el texto “Las 22 leyes inmutables del marketing”.

Según la Real Academia de la Lengua Española, se entiende por inmutable, todo aquello que no es mudable, que no puede ni se puede cambiar;  a todas luces, esta definición se convierte en el punto que más llama la atención en este libro, puesto que este par de renombrados autores podrían haber desarrollado únicamente un listado de las 22 leyes más importantes del marketing, o simplemente las leyes infalibles del marketing; sin embargo, su promesa es entregar las 22 leyes que en su concepto no variarán en ningún espacio geográfico, década de la historia moderna y contemporánea, y que en consecuencia, serán aplicables a cualquier clase de organización que desarrolle una marca o un producto; incluso prometen que su utilización llevará al éxito de quien las implemente.  Bajo esta promesa tan tentadora, ¿quién se arriesgaría a no aplicarlas?

El término “posicionamiento” desarrollado por los autores, es entendido como la actividad que busca conseguir que un producto ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en la mente del consumidor.  En términos generales, este concepto, es el que se desarrolla en el primer a mitad de la obra bajo análisis, y se traduce en el objetivo principal de las primeras 10 reglas inmutables, las cuales se resumen a continuación:

1.    Ley del liderazgo: “Es mejor ser el primero que ser el mejor”.

Según esta ley no es necesario tener el mejor producto, basta únicamente con ser el primero pues una vez sea reconocido por el consumidor por ese productos, tiene toda la ventaja de seguir conservando ese lugar;  de esta manera, sería inadecuado optar por una estrategia en la que se venda la idea de ser el mejor cuando no será suficiente, si en el mercado ya hay uno que es el primero.

2.    Ley de la categoría: “Si no puede ser el primero en una categoría, cree una nueva en la pueda ser el primero”

Esta ley directamente relacionada con la primera, implica que si su producto no es algo nuevo tendrá que ser reinventado;  así siendo el primero en reinventarlo tendrá la posibilidad de ser recordado como el primero en hacerlo de esta manera.

3.    Ley de la mente: “Es mejor ser el primero en la mente que el primero en el punto de venta”.  

Como se puede empezar a vislumbrar el objetivo del posicionamiento, es lograr ser el primero en la mente del consumidor. Así las cosas, quien consigue posicionarse primero en la mente del consumidor gana la competencia. 

4.    Ley de la percepción: “El marketing no es una batalla de productos, es batalla de percepciones”

Ahora bien, si bien el objetivo es ser el primeo en la menta del consumidor, este capítulo se encarga de reiterar que es de vital importancia la primera idea que el consumidor se hace le producto o marca. Lo anterior, quiere significar que se puede o no ser el mejor, pero cuando se es primero en la mente del consumidor para bien o para mal, el consumidor guardará en su mente esta percepción y difícilmente cambiara de opinión.

5.    Ley del enfoque: “El concepto más poderoso en marketing es apropiarse de una palabra en la mente de los prospectos”.

De manera muy interesante, en este capítulo enseña con ejemplos muy claros, la importancia de que el consumidor relacione la marca con una palabra propia. De esta manera la marca se asocia a una categoría y tiene el camino allanado para continuar siendo el primero, por ejemplo la marca Kleneex con el tiempo se convirtió en el genérico de este producto.

6.    Ley de la exclusividad: “Dos empresas no pueden poseer la misma palabra en la mente de los clientes”.

Como el objetivo es posicionarse adecuadamente, cada marca, cada empresa tendrá que tener su propio sello personal para que no sea confundido con otro producto de la competencia, y se refuerce en general que efectivamente es el mejor, el más rápido, el más seguro, el más confiable, el  más interesante, o cualquiera que sea el adjetivo elegido.

7.    Ley de la escalera: “Qué estrategia vaya a utilizar, depende del escalón que ocupe en la escalera”.

En este capítulo los autores, refuerzan el hecho que como se trata de posicionamiento, y dado que no se puede compartir la palabra de recordación cada producto o marca tendrá una posición ascendente desde el primero, como en una escalera;  de esta manera cada uno según la posición que ocupe tendrá que generar la estrategia más adecuada para ir mejorando su posición en la mente del consumidor.

8.    La ley de la dualidad: “A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes”

Ahora, si bien la escalera puede tener innumerables peldaños, al final toda la guerra con la competencia se retrotrae a los que tengan realmente opciones de llegar el primer lugar, es decir a dos competidores únicamente, el ejemplo más calor es Coca-Cola y Pepsi-Cola, si bien puede haber más bebidas cola, el consumidor raramente recuerda otra o permite que otra ingrese en estas anheladas posiciones.

9.    Ley de lo opuesto: “Si opta por el segundo puesto, su estrategia está determinada por el líder”.

Cuando el producto o marca ocupa el segundo lugar, en vez de intentar ser como el primero o imitarlo, tendrá que ser lo opuesto, es decir convertirse en la alternativa al líder, capturando a ese segmento de consumidores que por nada le comprarían el primero, así no solo se captura a un importante segmento, sino que se cierra la puerta a mas competidores que luchen por el tercer lugar.

10.  La ley de la división: “Con el tiempo, una categoría se dividirá para convertirse en dos o más categorías”.

Teniendo en cuenta la amplia gama de consumidores existentes y sus necesidades y gustos particulares, es lógico considerar que cada categoría de producto vaya a subdividirse y que en cada subdivisión haya un líder independiente;  si bien parece una utopía pensar en ser el líder de cada subdivisión, para lograrlo tendría que crearse una nueva marca o producto, pues no puede olvidarse que cada uno tiene una única posición y atributo en la mente del consumidor, por lo que no tendría mucha cabida en más de un lugar. 

Hasta este punto los autores fueron enfáticos en reforzar su teoría del posicionamiento, la cual ha demostrado no sólo en los ejemplos planteaos a lo largo del libro, sino a lo largo de su trayectoria, ser indispensable para ser el líder del mercado;  aspectos que siguen vigentes aun después de que el libro haya sido escrito hace más de 20 años, en otras palabras, efectivamente han logrado demostrar su inmutabilidad.

Quien desea adentrarse aún más en el texto y estudiar las demás leyes, podrá aprender, como yo lo hice, que el mercadeo no es predecible que depende en últimas de cada decisión de los competidores y del consumidor, que es como el ajedrez por lo que requiere de una estrategia inteligente, segura, basada en información real, que si bien representará la toma de decisiones que inicialmente signifiquen sacrificios a la empresa, se traduce en uno de los componentes más importantes, si no el primero, que lleva al éxito o fracaso de la organizaciones, de una marca o un producto.  

Como corolario de lo anterior, el éxito no puede redundar en la arrogancia del líder, pues en este punto es fácil perder del norte y de allí en adelante todo lo ganado, así sería un error garrafal olvidarse de las necesidades del consumidor y seguir avanzando con ellas.

Evidentemente el marketing se constituye en un pilar  de vital importancia en el direccionamiento estratégico de una organización, de allí que los puntos de importancia que nos entrega esta obra deberán ser tenidos en cuenta y aplicados en todas las empresas que emprendamos desde la propia fundamentación del plan de negocio y en general el presupuesto que del mismo se realice, pues sin la partida presupuestal correspondiente será imposible recibir los beneficios que reporta para un producto y una marca implementar las 22 leyes inmutables del marketing. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario